Conmemoración del "DÍA DE LA DIGNIDAD NACIONAL
En Los Andes, diferentes organizaciones sociales, ecologistas, comercio, sindical y gremiales de la provincia participaron en la conmemoración de los 41 años del “Día de la Dignidad Nacional”. Donde FETRAMIN como organización central que une a los trabajadores contratistas de Codelco Andina e impulsor de la Asamblea ciudadana de Los Andes participo activamente de las actividades.
La actividad estuvo enmarca en un acto cultural – social en la plaza de armas de la ciudad, donde todas las organizaciones dieron a conocer sus demandas y su descontento con la postura de los diferentes gobiernos de turno a concesionar nuestros recursos naturales.
En este contexto por parte de la FETRAMIN quien emitió el discurso fue el asesor Patricio Roco, donde enfatizo “Debemos hoy mas que nunca recuperar, lo que por derecho propio nos pertenece” en el ámbito que es el momento donde el estado pase a tomar un rol importante en la explotación de nuestros recursos naturales y “de una vez por todas NO se nos siga despojando de ellos”.
Otras actividades a nivel nacional se realizaron
Alrededor de dos mil trabajadores y estudiantes demandaron en Santiago la renacionalización del cobre, en una marcha que estaba convocada para conmemorar los 41 años de la nacionalización realizada por el ex Presidente Salvador Allende, comenzó pasadas las 11:00 horas y se desplegó por el Paseo Ahumada, siendo fuertemente reprimida por Carabineros que no autorizó su paso por el paseo peatonal e intentó cortarla a la altura de Huérfanos, produciéndose algunos incidentes. No obstante, la marcha encabezada por el vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, Manuel Ahumada, Camila Vallejo, vicepresidenta de la FECH, Andhas Chile Democrático, Raúl De la Puente, presidente de ANEF, Silvia Valdivia, dirigente nacional del Colegio de Profesores, así como dirigentes secundarios de la ACES y CONES y Dafne Concha de la Coordinadora de Apoderados, cumplió su objetivo de entregar una carta en el Ministerio de Minería y en Codelco, donde reclaman la renacionalización del Cobre para financiar las demandas ciudadanas, según explicaron.
La carta recuerda que con la nacionalización del cobre el total de la Gran Minería pasó a ser controlada por el Estado de Chile, agregando que "bajo la dictadura comienza el proceso de desnacionalización, pero es en los gobiernos de la Concertación que el cobre pasa a manos privadas llegando actualmente a que el 70% del metal es producido por las grandes mineras privadas, principalmente extranjeras".
"Solo tomando como referencia el año 2006, las mineras extranjeras se apropiaron de 20 mil millones de dólares en ganancias, lo que equivale a cerca del75% del presupuesto del Estado, 4 veces el presupuesto del Ministerio de Educación o 3 veces el Producto Interno Bruto de Paraguay, pero lo más significativo es que las ganancias del 2006 son superiores al total de las inversiones extranjeras realizadas en los últimos 31 años (1974.2005)", denuncia la misiva entregada al Ministerio de Minería.
Los dirigentes explicaron las razones de la unidad tras esta demanda del movimiento sindical, estudiantil, de profesores, apoderados y de pobladores sin casa , señalando que si se pusieran estos recursos "en un modelo de desarrollo que beneficie a la mayoría, serían resueltas gran parte de las demandas que impulsan a cientos de miles a salir a la calle y que mantienen en el descontento a miles de familias, que con justicia aspiran atener educación pública, de calidad, gratuita y sin lucro, vivienda, salario digno, recursos para la reconstrucción y fomento al desarrollo de quienes dan el 80% del empleo en Chile que es la micro, pequeña y mediana empresa", señalaron.